martes, 22 de noviembre de 2011

NUESTRA MISIÓN:  Somos una entidad sin animo de lucro ubicada en la ciudad de Bogota que presta servicios de apoyo en la modalidad  de internado, externado, enfermería las 24 horas, programa de alimentación personalizado, recreación, terapia ocupacional, atención medica, enfermería domiciliaria, lavandería, apoyo psicológico. Quienes  luchamos por la dignidad humana y el mejoramiento  de la calidad de vida del adulto mayor (en estado de vulnerabilidad, abandono e indigencia) gestionamos ayudas con empresas privadas, gubernamentales y no gubernamentales, guiados por principios y valores representados en la solidaridad, respeto, responsabilidad y entrega; nuestro equipo  humano esta comprometido  con el bienestar físico y psicológico  de los beneficiarios, en un ambiente  laboral basados en la unión  y el apoyo  mutuo, buscando el fortalecimiento integral del equipo humano. Actualmente amparamos 50 personas mayores.
NUESTRA VISIÓNel Hogar Geriátrico Canitas de Nazareth, será una institución modelo en la atención integral del adulto mayor, contando  con una sede propia  de excelentes infraestructuras, equipos y personal especializados, mejorando los servicios de salud, alimentación, actividades  productivas recreativas y el intercambio  de generación, contaremos con una pagina web que permita mejores alianzas estratégicas, facilitando el acceso de la comunidad a nuestra entidad y obtener una mayor cobertura.
VALORES: solidaridad, respeto, amor, responsabilidad, lealtad, honestidad, entrega, paciencia, y vocación de servicio.
OBJETIVOS: brindar apoyo integral al adulto mayor, estudiando la situación de la población desamparada coordinando y desarrollando campañas y programas para el mejoramiento, prestando por si, o a través de personas e instituciones  especializadas gestiones  en la alimentación, salud, nutrición, hogar, y rehabilitación  a los adultos mayores, tratando de obtener los recursos económicos, humanos profesionales, técnicos y materiales para el cumplimiento.

MARCO TEÓRICO

QUE ES LA FAMILIA

La familia es la composición  de todas las personas que se encuentran en un mismo núcleo, donde se muestran diferentes sentimientos y afectos como lo son el amor la comprensión  la solidaridad el compromiso, en nuestra sociedad observamos que la familia está compuesta por el papa la mama y los hijos, en otros caso hay unas más extensas con abuelos, tíos y otros parientes  que comparten el hogar, también existen familias que están compuestas solo con un progenitor y los hijos.
En las familias encontramos festejos momentos de felicidad y momentos de tristeza, momentos que definitivamente marcan nuestras vidas, se presentan muchos cambios y etapas de la vida, de igual manera vivencias negativas que es necesario afrontar algunas veces con unión y otras desintegración  como lo son las enfermedades , desempleo y defunciones que también nos obligan a generar cambios en nuestro vivir cotidiano y que por lo general tenemos que saber manejarlo para salir adelante, esto depende de la estabilidad familiar.        
Pero también observamos que no siempre todo es perfecto hay familias donde se presentan  indiferencias, humillaciones, violencia y en su efecto abandono por alguno de sus miembros.
En nuestra sociedad se detecta que esto pasa con frecuencia con los ancianos,
Donde llega  un momento de la vida que no son importantes y se nos olvida que fueron aquellas  personas que nos heredaron sus costumbres, sus principios, su vida, pero en realidad estas cosas no tienen importancia cuando algunos de los  miembros de la familia empiezan  a expresar su inconformidad con ellos.
En realidad sabemos que todos tenemos unos derechos y una obligaciones, pero eso no se respeta y las familias tienen sus propias normas, llega el momento donde el anciano empieza hacer el estorbo de la casa y se quieren deshacer de el  sin importar las consecuencias que esto traiga a su vida.


COMO INFLUYE LA FAMILIA EN EL ENVEJECIMIENTO


La dinámica de la familia durante la vejez de uno o varios de sus miembros presentan nuevas situaciones, tal como sucede en cada una de las diferentes etapas del ciclo vital y ante las cuales la familias debe realizar ajuste y hacer concertaciones, con el fin de conservar y fortalecer las relaciones e interacciones, además deben tener  presente y reconocer las diferencias de criterios y maneras de percibir la realidad, que para cada miembro siempre es única; permitir el contraste entre lo que siente, piensa y actúa el adolecente, el adulto y el anciano, este último está abocado a aceptar una serie de pérdidas que modifican su estilo de vida, intervienen en su autonomía e independencia por lo cual se siente presionado a aceptar e ingresar a un nuevo estilo de vida, intervienen en su autonomía e independencia, por lo cual se siente a veces presionado a aceptar e ingresar a un nuevo estilo de familia, o a ser institucionalizado de manera voluntaria u obligatoria.
Las crisis por las cuales pasa el anciano repercuten también en cada uno de los miembros de su familia y viceversa, se suceden cambios de manera especial en la comunicación y expresión del afecto a quien su familia a veces lo percibe distante o lejano y puede ser solo la manifestación de enfrentar las manifestaciones biológicas, psíquicas y sociales actuales que le impiden expresarse como antes hacía, lo que le aseguraba autonomía.
Algunos de los ancianos(as) asumen roles que no les corresponderían como son el cuidado y educación de sus nietos, perpetuando la dependencia afectiva y/o económica que impiden el sano desarrollo de todos y cada uno de sus hijos y nietos dentro del sistema.
Es la familia con todo el potencial de cada uno, quien puede hacer de esta última etapa del ciclo vital, una experiencia maravillosa en donde la cooperación, ayuda, estimulo, reconocimiento creatividad y valoración de todos y de cada uno les permitirá crecer y vivir los valores aprendidos en familia, enriquecerse con las experiencias y prepararse con las vivencias para una vejez digna para todo ser humano.   www.encolombia.com/medicina/menopausia  


CAMBIOS SOCIALES
Como observábamos el envejecer es un proceso de decadencia estructural funcional del organismo humano, pero lo más grave es que este determinismo en lo biológico ha influido, ya que la decadencia del organismo antes o después acaba afectando la vida sexual del individuo. Desde esta perspectiva la jubilación va mas allá de lo profesional afectando a la participación social, bien por adaptación del individuo a sus limitaciones biológicas o por exclusión social, la jubilación, profesional y social, es una consecuencia del declive biológico.
Si esto es así, el desplazamiento social y progresivamente de inutilidad seria otras dos de las crisis que las personas mayores, sobre todo los hombres han de afrontar. Pero contrariamente a lo que suele ser creencia común, recientes investigaciones señalan que la edad de jubilarse no tiene en general grandes repercusiones en la salud posterior, no habiéndose tampoco encontrado relación causa –efecto   entre jubilación y enfermedad mental.
La teoría de la desvinculación propone que el anciano desde la reducción de los contactos sociales para conseguir cierta forma de aislamiento. El termino desvinculación hace referencia a que, al mismo tiempo que el individuo bse va separando de la sociedad, esta tiende a separarse del individuo, este proceso se lleva a cavo en dos niveles: uno social, en el que se reduce la frecuencia y duración de las relaciones sociales, y otro psicológico, que esta referido a la reducción de los propios compromisos emocionales y a la retracción de las relaciones con lo que está sucediendo  en el mundo en general.
La principal teoría alternativa a la teoría de la desvinculación social es la teoría de la actividad; esta lleva implícita una filosofía de la vida cuyos elementos de valora son la utilidad y la productividad, al tiempo que establecen conexiones  entre utilidad y salud mental  entre productividad y actividad y bienestar.
La principal crítica que ha recibido esta teoría es la que existe personas mayores satisfechas con la desvinculación, lo que sugiere que la teoría de la actividad no es una teoría adecuada acerca del envejecimiento con éxito. Ello implicaría que la personalidad representa un papel crucial para determinar la relación entre los niveles de actividad y la satisfacción.
Thomae, h..(1982). Personalidad y envejecimiento.      Revista Latinoamericana de Psicología 325 - 339   

DIAGNOSTICO DE NECESIDADES

Esta investigación está basada en la población de personas mayores, de acuerdo al censo realizado en el 2005 se evidencia  que el envejecimiento poblacional muestra un aumento crece a una tasa promedio anual de 4%. Es importante destacar que Colombia cuenta actualmente con 4450 centenarios (personas de 99 y más años), lo cual equivale al 0.011% del total de la población; con un claro predominio, al igual que en el resto del mundo, del sexo femenino: 61.9%. Adicionalmente se encontró que el 95% de los centenarios se encuentra alojados en hogares particulares y distribuidos el 26.5% del total de ellos, en las principales ciudades el país: Bogotá (9%), Medellín (6.1%), Barranquilla (3.6%), Cali (5.3%) y Cartagena (2.1%). Dentro del hogar  se encuentran 13 mujeres y 13 hombres en edades entre 62 años a 96 años de edad, solo tres personas mayores se encuentran casados actualmente, 4 son solteros  los demás son viudos, su religión es católica, con una escolaridad de básico primaria, sus ingresos en general son provenientes de pensiones o bonos establecidos por el estado de un promedio de un salario mínimo por persona mayor, los patrones de relación social  se basan en un cronograma diaria establecido por la entidad donde se encuentran, de igual forma su familia es un patrón influyente en el comportamiento de las personas mayores.

UBICACIÓN

El hogar Canitas de Nazareth se encuentra en la ciudad de Bogotá, localidad de suba barrio la chucua en la dirección calle 133 a n 99 a 2, su estrato es 3, es una edificación de  tres plantas, con limitación de espacios para  la población que atiende, tiene 12 habitaciones las cuales es compartida por tres personas por habitación.

SOCIODEMOGRAFICOS
Se observan que la mayoría de familias son  disfuncionales debido a que no presentan buenas relaciones dentro de la estructura familiar,  también se evidencia en una minoría familias compuestas por lazos afectivos fuertes y cooperación mutua que contribuyen al desarrollo de la persona mayor.
HISTORIA

 La creación del hogar CANITAS DE NAZARETH fue conformada el 7 de diciembre del 2002 por la directora, en sus deseos de poder contribuir en el desarrollo y disminuir las tazas de abandono en la población adulto mayor  de carácter altruista, adoptando a 4 ancianos en condiciones de habitantes de calle, de esta manera fue consiguiendo recursos y patrocinios que actualmente están vigentes para la marcha y funcionamiento, dentro de ellos se encuentra el banco arquideocesano de alimentos quien es el encargado de distribuir el alimento a diferentes fundaciones. La organización de la comunidad está establecida por una asamblea general de orden jerárquico, con un equipo operativo y un grupo de personas en servicio altruista de manera no permanente.
Las actividades que frecuentan es la evangelización por la iglesia católica, bailes, actividades de ejercitación de músculos, televisión, juegos de mesa e intercambios  generacionales. Las creencias de la comunidad están basadas en las doctrinas católicas. Se evidencia que las enfermedades que más aquejan a las personas mayores, son  hemiplejias  o secuelas de lenguaje por consecuencias de ACV, trombosis,  se evidencio que un 80 % de las personas mayores padecen de hipertensión y son tratados por medicación, es evidente encontrar  problemas mentales y alteraciones de comportamiento producidos por Alzheimer en la mayoría de ellos. La protección de salud está establecida por la EPS que subsidia a las personas mayores o el régimen contributivo del estado (SISBEN) 

Se evidenciaron problemáticas de índole económico tales como la necesidad de recursos para las reformas locativas y la adquisición de espacios amplios y lúdicos para que ellos mantengan una ocupación, sin embargo surgen problemáticas que influyen para que las personas mayores tengan una mejor condiciones de vida y es el acompañamiento permanente de sus seres queridos y el interés de que ellos puedan tener mejor salud y menos dependencia respecto a una enfermedad. Se necesita un grupo interdisciplinario para que puedan contribuir en el desarrollo  y evolución de las personas mayores tales como (fisioterapeuta físico, ocupación, respiratorio, médicos, odontólogos, psicólogos) falta actividades diarias para que ellos puedan permanecer activos. De igual manera la influencia que representa la Familia en el desarrollo y evolución de las personas mayores.
La comunidad Canitas de Nazareth está compuesta por 26 personas mayores con diferentes enfermedades que se ven clasificadas y en subgrupos debido a sus limitaciones, motivo por  el cual se consideran falencias en las relaciones  dentro de la comunidad ya que las personas con Alzheimer o pérdida de memoria son rechazados o muestran molestias aquellas que presentan un estado mental saludable. De acuerdo a lo anterior es prudente realizar una clasificación de las personas mayores de acuerdo a sus condiciones de salud para generar un ambiente saludable dentro de la comunidad. Dentro de ellos los agentes conductores son los cuidadores debido a su grado de vulnerabilidad de condiciones.
CARACTERISTICAS       DEL GRUPO

La comunidad Canitas de Nazareth está compuesta por 26 personas mayores con diferentes enfermedades que se ven clasificadas y en subgrupos debido a sus limitaciones, motivo por  el cual se consideran falencias en las relaciones  dentro de la comunidad ya que las personas con Alzheimer o pérdida de memoria son rechazados o muestran molestias aquellas que presentan un estado mental saludable. De acuerdo a lo anterior es prudente realizar una clasificación de las personas mayores de acuerdo a sus condiciones de salud para generar un ambiente saludable dentro de la comunidad. Dentro de ellos los agentes conductores son los cuidadores debido a su grado de vulnerabilidad de condiciones.
EVALUACION DE NECESIDADES DEL GRUPO
La mayor problemática es la falta de comunicación y carencia de afecto de las familias para con las personas mayores.
Clasificación de personas mayores por condiciones de salud.
Otra problemática es la falta de profesionales  al servicio o contribución para el desarrollo  evolución de la comunidad
La infraestructura la limitación de espacios para circulación y beneficios de las personas mayores.
CRONICAS DE VIDA
MARGARITA CASTRO
Mujer de 64 años,  Con limitaciones  Visuales, Auditivas   y para producir fonemas; Es una persona con bajos recursos económicos, su familia está compuesta  solamente por un hijo, el cual fue producto de una violación,  Su hijo vio la necesidad de buscar ayuda para institucionalizarla  por sus bajos recursos económicos, falta de tiempo para sus cuidados permanentes  y por sus comportamientos conflictivos con su familia. Además sus relaciones interpersonales son agresivas y dirigidas a personas que ella considera vulnerables respecto a su personalidad  y capacidades físicas, mas sin embargo con sus cuidadores coopera en las actividades que se realizan. 
DIONICIO NIVIAYO        
Hombre de 72 años, Con diagnóstico de Alzheimer, Su familia está compuesta por 5 hijos, Viudo, de bajos recursos económicos; su comportamiento agresivo con su familia fue la razón por la cual su familia decidió institucionalizarlo. Sus relaciones interpersonales se enmarcan en reacciones agresivas dirigidas al hogar y a sus compañeros, explicadas cuando la ausencia de familiares en visitas. Mas sin embargo cuando existe acompañamiento de su familia no presenta comportamientos  agresivos en su entorno social.
AURORA  VELASQUEZ 
Mujer de 72 años, presenta Alzheimer, su comportamiento es histriónico, presenta pérdida de memoria y presenta cambios comportamentales de origen agresivo,  su familia está conformada por su sobrina que  se vio afectada por las multiples quejas que le decían los vecinos de la señora aurora, esta es la razón para institucionalizarla, ella por su falta de tiempo la visita con frecuencia de cada tres a cuatro meses, la señora aurora presenta dificultad para socializarse con sus compañeros del hogar.
LUIS ROBAYO
Hombre de 65 años, presenta un diagnóstico de cáncer con metástasis pulmonar,  su familia está conformada por dos  ahijados  que son los acudientes del señor,   el motivo para institucionalizarlo fue el avance de su enfermedad que le represento dificultades pulmonares, hemiplejia izquierda y dificultad para producir fonemas, a pesar que su diagnóstico que  es desahuciado, el en compañía de sus dos familiares presentan motivación frente a su enfermedad, el evidencia negación de su enfermedad y por el contrario se refiere con mucha fe de que Dios lo está sanando.
HERMINDA MAHECHA
Mujer de 97 años, no presento diagnóstico,  es una persona funcional su estructura familiar es de un hijo que se preocupa por que su madre se encuentre bien y no le haga falta nada dentro de sus necesidades, el motivo para institucionalizarla fue la carencia de tiempo que pasa con ella, y la preocupación para que se realizarían sus cuidados y medicinas. Ella presenta buena condición de salud y sus relaciones sociales son adecuadas.
FLOR MARINA PRIETO
Mujer de 57 años, presenta artritis reumatoidea con deformación en extremidades, su estructura familiar son sus hermanos, presenta alteraciones de su comportamiento especialmente en la noche, muestra alucinaciones auditivas, muestra un mal diagnostico frente a la evolución de su enfermedad para la edad que tiene. Su familia debido a sus responsabilidades no es muy frecuente que venga a visitarla.
EDAD: De 60 años en adelante
RAZA: Colombianos
SEXO: Femenino y masculino
EDUCACION: Básico primaria






EVALUACIÓN INICIAL

INDICADORES

Colaboración



Recibimos Colaboración por parte de la Institución, mas sin embargo no se vio la misma colaboración en los familiares

Recibimos colaboración por parte de la institución y de los familiares.

Se evidencio una mayor colaboración de los familiares que de la institución
Desarrollo de Actividades



El Resultado fue esperado, cumplimos los objetivos

El resultado no fue el esperado, mas sin embargo se pudo rescatar algunas observaciones pertinentes para el desarrollo de los objetivos

No Se evidencio el resultado esperado
Otros Factores




Las actividades relacionadas fueron idóneas para el desarrollo de los objetivos propuestos para la intervención

Se pudo identificar con la actividad que el acompañamiento familiar influye en el bienestar de los pacientes institucionalizados en el hogar Canitas de Nazareth

Las actividades planteadas pueden llegar a ser mas efectivas, manejadas de una forma diferente para el desarrollo de los objetivos.

El trabajo en equipo influyo en el desarrollo de la intervención y del planteamiento de los objetivos.

Contamos con la información necesaria para establecer unas directrices en el desarrollo de la intervención.

Los materiales fueron idóneos para el desarrollo de las actividades y además influyeron en las conclusiones finales

Siempre se vio el interés por la comunidad en ser partícipes de las actividades propuestas en la intervención

Es necesario re plantear parámetros propuestos en esta intervención, de manera preventiva para el desarrollo de futuras intervenciones
                         

*     ACTIVIDAD 1
INDICADOR
Esta actividad fue planeada, con 15 días de anterioridad para que los familiares nos suministran un archivo fotográfico el cual emplearíamos en nuestra actividad, se evidencio la colaboración en la institución al permitirnos  acceder por vía telefónica a los familiares donde solicitamos la colaboración y los cuales siempre estuvieron dispuestos a colaborarnos en esta actividad.
INDICADOR
Consideramos que la actividad cumplió con el objetivo principal, nos permitió determinar qué grado de recordación había en los pacientes respecto al familiar que se mostraba en la foto, detallando este momentos, situaciones, aspectos físicos y aspectos de la personalidad del familiar, lo anterior nos llevó a determinar el vínculo que existe en el paciente y el familiar

INDICADOR
La actividad que se planteó dio los resultados esperados, además de llevarnos a un acercamiento con la realidad  del familiar. Es importante conocer la percepción del paciente y realmente no se vio sesgada la información con los pacientes que tienen alzahimer, ya que su enfermedad aún no esta tan desarrollada.

INDICADOR
El trabajo en equipo fue un gran determinante de éxito en esta actividad, ya que está dada para que la observación sea de varias personas,  y que además conocíamos la historia de vida, porque previamente el hogar ya nos había  brindado información al respecto.
INDICADOR
Consideramos que esta actividad implica cierto grado de sentimientos y emociones tanto en los pacientes como en los familiares, por ende siempre percibimos la disposición y  el interés de la comunidad.

INDICADOR
La información que nos suministró la institución y la información siniestrada por el paciente fue uno de los aspectos que influyeron en el éxito de la actividad.

INDICADOR
Los materiales fueron idóneos en el desarrollo de la actividad nos permitieron llegar a determinar los objetivos que estaban planteados inicialmente.


*     ACTIVIDAD 2

INDICADOR        
Se evidencio la colaboración por parte de la institución orientada al servicio de las instalaciones para realizar la actividad, los familiares estuvieron dispuestos a colaborar al paciente institucionalizado a que este ejecutara las instrucciones y cumpliera con el objetivo, mas sin embargo el paciente no se vio muy interesado por algunas de las actividades.

INDICADOR
En el desarrollo de la actividad no se vio el interés que esperábamos por parte del paciente para llegar a concluir que la comunicación y el apoyo que existe entre el familiar y el paciente en mención,  es adecuado o determinar cómo se manifiesta este en el vínculo que existe o que podría existir.  Más sin embargo esta actividad nos permitió determinar variables que fueron determinantes en los resultados.

INDICADOR
Consideramos que se puede llegar a un resultado diferente si se tiene en cuentan variables, como no permitir que la actividad se convierta en monótona, las artes manuales no son muy significativas en el interés del paciente, tal vez esto influyo en los conflictos que se alcanzaron a percibir durante la intervención.

INDICADOR
Como ya lo manifestamos las actividades manuales no son interesantes para los pacientes, mas sin embargo se deberían realizar enfocándolas al desarrollo de habilidades motoras y cognitivas, con más frecuencia pues percibimos que son importantes y que los pacientes no tienen ciertas habilidades desarrolladas.

INDICADOR
Aunque la actividad se realizó en equipo y cada uno de nosotros intervino de forma adecuada y en el momento adecuado, los resultados fueron influenciados por variables ajenas al trabajo del grupo.

*     ACTIVIDAD 3

INDICADOR
En el desarrollo de nuestra tercera intervención se pudo percibir que la colaboración que recibimos por parte de la institución, de los familiares y de los pacientes fue la adecuada para llegar a concluir nuestros objetivos.

INDICADOR  
Consideramos que esta actividad nos permitió cumplir con el objetivo propuesto, donde queríamos observar el tipo de comunicación que tenían los pacientes con los familiares y viceversa, para permitirnos determinar cómo era la comunicación de ellos, cuando se evidenciaba acompañamiento familiar y cuando este no se daba.

INDICADOR


Las actividades propuestas fueron idóneas para el desarrollo de los objetivos propuestos, Fue una actividad llamativa para los pacientes y para los familiares.

INDICADOR
Se pudo determinar que el acompañamiento de los familiares influye notablemente en la sensación de bienestar para el paciente y que las actividades que realizan y su comportamiento general se ve más influenciado por la alegría y la satisfacción.

INDICADOR
El trabajo en equipo en el desarrollo de esta actividad permitió que los objetivos fueran orientados al éxito.

INDICADOR
Durante la actividad se vio el  interés  por la comunidad en ser participar con dinamismo en el desarrollo de la misma.

*     ACTIVIDAD 4

INDICADOR
En el desarrollo de la actividad se pudo percibir la colaboración de las partes involucradas en la intervención, lo que nos permitió que el resultado fuera exitoso.

INDICADOR
La actividad nos permitió cumplir con los objetivos señalados inicialmente del trabajo en equipo y del bienestar general del paciente por el acompañamiento de su familia.

INDICADOR
La elección de la actividad y su gestión fue exitosa para plasmar las observaciones que queríamos determinar a partir del objetivo propuesto.

INDICADOR
El bienestar del paciente institucionalizado se vio marcado positivamente en sus emociones, aspecto corporal y alegría que se vio en la participación de la actividad y algunos de ellos mencionaron estar felices por estar con sus familiares.

INDICADOR
En el desarrollo de nuestra última intervención era muy importante que el trabajo en equipo se mantuviera, lo cual se evidencio en el momento de dar las conclusiones finales de la actividad y de las palabras de los pacientes y de los familiares, respecto a cómo se habían sentido durante la actividad.

INDICADOR
 Durante nuestra última intervención se vio el interés de participar, de toda la comunidad, se había generado una gran expectativa por saber cómo se iba a desarrollar el festival gastronómico.

                 

RESULTADOS

Dando respuesta a nuestro objetivo general de cómo influye el acompañamiento de los familiares en el bienestar de los adultos mayores institucionalizados en el hogar Canitas de Nazareth, pudimos determinar que influye notablemente en su bienestar, tal como se relaciona a continuación
MARGARITA CASTRO:
Objetivo General:
El Bienestar de Margarita se ve influenciado notablemente por el acompañamiento de su  hijo, ella mostro tener mayor seguridad y alegría en la intervención cuando estaba junto a él.
Variables Que Influyen:
Generalmente el Hijo de Margarita no suele visitarla con frecuencia, de acuerdo a su historia en la Institución a partir de nuestra intervención es cuando se han dado más visitas, indiscutiblemente este factor influye en su comportamiento agresivo y conflictivo con sus compañeros y en ocasiones con su hijo ya que ella menciona sentirse abandonada.
Afectación a Familiares
En el hijo hemos encontrado gran despreocupación por su mama, menciona que cuando el intenta compartir con su mama, ella reacciona de forma agresiva y agrega que en las intervenciones él pudo notar un cambio en el comportamiento de su mama y que por ende está dispuesto a participar con frecuencia en las actividades que disponga el Hogar
Actividad 1
Margarita, a pesar de su dificultad para producir fonemas, pudo darnos a entender cómo se sentía respecto a su hijo, aunque  sus recuerdos no son del todo satisfactorios, porque menciona que  no ha sido capaz de estar junto a su hijo cuando el más la ha necesitado, existen recuerdos agradables donde ella manifiesta amor, cariño y afecto por su hijo y la esposa de su hijo, en los últimos años
Actividad 2
Margarita, no mostro mayor colaboración en el desarrollo de la actividad, Mostro desinterés en participar, lo cual lo asociamos a que era la primera actividad y ella venia de comportamientos agresivos, además de acuerdo a la información recibida por los profesionales del Hogar Canitas de Nazareth, estas actividades manuales no son de interés para Margarita.
Actividad 3
La proyección de la película marco una pauta interesante en la participación de la actividad por parte de Margarita, a pesar de su dificultad para producir Fonemas, la colaboración de la institución fue importante para darnos a conocer lo que ella quería expresar, aunque la película no era contemporánea para el hijo este también mostro gran interés por participar en el cine foro y en ocasiones estaba de acuerdo con los planteamientos de su madre.
Actividad 4
Margarita y el hijo, compartieron con la comunidad un plato de arroz en leche, este día marco la diferencia en el comportamiento de Margarita, estaba totalmente emocionada por el evento, quiso hacer partícipes a sus compañeros de su alegría, quería bailar y cantar.
Recomendaciones
Podemos determinar que las actividades influyeron en el carácter de Margarita, recomendamos que se sigan programando, dado que el hijo está en disposición de continuar participando.

DIONICIO NIVIAYO:
Objetivo General

Su enfermedad ha generado que su familia lo desplace del vínculo familiar, lo que ha generado comportamientos agresivos con su familia y con sus compañeros. A partir de nuestra intervención logramos percibir que el comportamiento agresivo bajo notablemente su intensidad y que se sentía muy bien al compartir con su familia, en lo que el llama ahora su hogar, por ende si influye el acompañamiento familiar en el bienestar de Dionicio.
Variables que Influyen

El abandono de su familia Y  su condición de salud mental han sido las variables que han influido para que el establezca sus relaciones agresivas con su entorno social
Afectación a Familiares
La familia muestra gran preocupación por su estado de salud y condición general de Dionicio, mas sin embargo mencionan no tener los recursos económicos para tenerlos en casa, siendo la solución más favorable que el paciente permanezca en el hogar, mencionan que por falta de tiempo sus visitas se pueden ver reducidas hasta 1 vez por mes.
Actividad 1

Se presentaron 4 fotografías a Dionicio, de sus hijos y nietos, inicialmente mostro una actitud de recuerdos indiferentes hacia sus familiares pero posteriormente empezó a evocar recuerdo agradables de cada uno de ellos, mencionando que estas personas le hacían falta y que él se comprometería hacerlos felices.
Actividad 2
Fue el único paciente que mostro interés por participar en la actividad, dado sus comportamientos de querer llamar la atención en el momento, el resultado de la actividad no fue el esperado, porque no seguía las instrucciones dadas.
Actividad 3
Se mostró muy interesado en la película, su participación fue adecuada, al igual que la de sus familiares. Se vio una comunicación en algunos puntos conflictiva pero a los pocos minutos ya estaban de acuerdo
Actividad 4
Para esta actividad se mostró gran apoyo por parte de la familia de Dionicio, compartieron un plato de arroz con pollo con la comunidad,  se podía percibir que la relación se había encaminado al cariño, al respeto, la actitud  del paciente era totalmente diferente a las anteriores intervenciones mostraba una completa entrega y colaboración, manifestando que si él se comportaba  según las instrucciones dadas  por nosotros y por los profesionales, sus familiares estarían con el en otras oportunidades.
Recomendaciones
Recomendamos que se realice un seguimiento al comportamiento de Dionicio con sus familiares y recomendamos al hogar estimular las actividades  orientadas a que la familia de Dionicio incremente las visitas  al hogar
               
AURORA  VELASQUEZ:
Objetivo General:
Estas tres intervenciones que fueron realizadas en compañía con su sobrina, han marcado la diferencia en su comportamiento, mostrando una actitud diferente frente a la comida, a las reglas del hogar, a las relaciones con sus compañeros, muestra más tranquilidad en su comportamiento.
Variables que Influyen:
El abandono por parte de su familia, en este caso su sobrina, porque no tuvo hijos.
Son las causas de su comportamiento agresivo.
Afectación a Familia:
Su enfermedad, Sus comportamientos Histriónicos, La pérdida de  Memoria, Sus comportamientos agresivos son los factores que han influenciado en su sobrina, quien menciona estar cansada por las quejas que recibía de sus vecinos, adicionalmente la falta de tiempo, no le permite estar con su tía con más frecuencias
Actividad 1
Se mostró fotografías de la hermana y de la sobrina, manifestando mayor recordación y sentimiento hacia la sobrina, las cuales siempre estaban acompañadas por llanto y por sentimientos de tristeza y vacío.
Actividad 2
Mostraba colaboración, acompañada de desinterés en la ejecución de la actividad, eran contradictorios sus comportamientos, pero eran mantenidos bajo la premisa que no sabía si sentía feliz o triste, porque sabía que estaba con su sobrina pero que posteriormente ella se tenía que ir, sus comportamientos eran acompañados por ansiedad.
Actividad 3
Para esta actividad Aurora ya había bajado los índices de ansiedad, el tiempo transcurrido durante la película le permitió estar concentrada y no pensar en que su sobrina se iba a ir y que iba a sentir un abandono nuevamente, durante la participación expuso sus puntos de vista, los cuales eran cortos y mostrando nuevamente síntomas de ansiedad, su sobrina se mostró muy activa en la discusión.
Actividad 4
Para esta actividad Aurora estaba un poco más tranquila, se mostró participativa en la actividad, quiso ser ella la encargada de compartir las empanadas que había llevado su sobrina, su sobrina realizo de forma voluntaria el compromiso con su tía de no permitir que vuelva a pasar 4 meses sin visitarla.
Recomendaciones
Realizar seguimiento a la sobrina para que sus visitas sean más frecuentes, estimular las actividades para que la sobrina se vea motivada a realizar actividades diferentes con su tía.


LUIS ROBAYO:
Objetivo General:
Aunque el acompañamiento siempre se ha evidenciado por parte de sus familiares, era la primera vez que ellos compartían con su padrino actividades dentro del hogar, Luis mostraba sentimientos y emociones de alegría, de sentirse mejor, según la información recibida el paciente los primeros días de la semana siempre muestra un comportamiento diferente, pero al finalizar la semana ya se muestran ansioso por querer estar con su familia. 
Variables que Influyen:
Su estado físico, que tiene a dificultar más su estado de salud.
Afectación a la Familia:
Sus ahijados muestran gran preocupación por su estado de salud, ya que su enfermedad muestra un constante avance negativo, ellos consideran que en casa, no tienen las condiciones adecuadas para tenerlo, pero se muestran muy interesados por su recuperación, por ende pagan una mensualidad mayor para que el este mejor e intentan los fines de semana, compartir el mayor tiempo posible.
Actividad 1
Los recuerdos que evoca Luis, son agradables para sus dos ahijados, pero en ocasiones resaltaba sus sentimientos de tristeza por sentir que se va a morir y que los va a dejar solos y que ellos aún necesitan mucho de él.
Actividad 2
Durante la actividad por su estado de salud, no mostro mayor interés en la actividad, lo que hizo que sus familiares no generaran participación en la actividad.
Actividad 3
Se mostró más participación de sus familiares que la que él pudo mostrar, mas sin embargo la actitud y la comunicación con sus familiares es adecuada, se muestra sentimientos de apoyo, solidaridad y afecto
Actividad 4
Luis mostro gran participación por compartir con sus compañeros, en ocasiones mencionaba que podía ser la última oportunidad que él tendría de participar en actividades como estas y su familia fue un gran apoyo para que él se sintiera muy bien. Compartieron un plato de ajiaco con la comunidad.
Recomendaciones
No permitir un distanciamiento de la familia hacia Luis, ya que este acompañamiento es uno de los factores que le permiten tener energías para vivir, inclusive el acompañamiento de personas de su misma edad ha sido positivo  para su comportamiento adaptativo socialmente.

HERMINDA MAHECHA:
Objetivo General
En su historia médica, muestra que el acompañamiento  de su hijo ha sido constante y  que emocionalmente es significante para la vida de la paciente. El desarrollo de las actividades influyeron notablemente en su estado de ánimo, pues le dio la oportunidad de compartir no solo con su hijo, si no con sus compañeros a los que ella considera especiales. 
Variables que Intervienen:
Las visitas de su hijo aunque no son frecuentes, si son constantes con una intensidad de por lo menos dos visitas al mes y una salida mensual. Comenta que a veces le da nostalgia de no poder estar con su hijo y con sus nietos
Afectación a Paciente:
Su hijo siempre está preocupado y  le genera ciertos síntomas de ansiedad el pensar que  su mama no tenga las comunidades que ella requiere y además de sentirse culpable por  no contar con el tiempo suficiente para dedicarle a su mama. 
Actividad 1
Los recuerdos que comento son gratos, aunque en ocasiones se encuentra la incongruencia porque siente rabia de sentirse una carga para su hijo, mencionada que si no fuera una carga para su hijo, ella podía vivir con ellos.
Actividad 2
Su edad cronológica no le permitió desarrollar la actividad, además que mostro actitud de desinterés porque se le llego a dificultar las actividades e hizo que recordara que ella era una carga en ese momento para su hijo y que no quería que este le ayudara. 
Actividad 3
Herminda  para esta actividad mostro mayor interés, mostrándose muy feliz con el desenlace de la película, su participación fue adecuada y la comunicación fluida con su hijo
Actividad 4
Para esta actividad ella se sintió muy feliz de poder colaborarle a su hijo en la actividad, el también mostro gran interés en ver a su mama más tranquila y más cómoda con la situación
Recomendaciones
Continuar estimulando las actividades, para involucrar al hijo y a herminda con mas frecuencia